Mostrando entradas con la etiqueta Valentina P.R.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valentina P.R.. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2022

Valentina. P.R. 10. Belchite y Fuendetodos

La comarca del Campo de Belchite está entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Encierra una serie de parajes de gran interés. Desde las zonas más esteparias hasta las de ribera cerca de la cuenca del río Aguasvivas y tiene 1.043 km2 de superficie.

Hay muchas rutas a pie en los alrededores y muchas de carácter circular. Por proponer una , merece la pena la que recorre el  tramos del río Aguasvivas entre las localidades de Almonacid de la Cuba a Belchite. Esta caminata de casi 9 km, en los que se emplea poco más de tres horas, es circular y alcanza a visitar el interesante Pozo de los Chorros.

Pero la motivación principal para una visita a la zona es el pasado de Belchite y el repaso de los acontecimientos que tuvieron lugar aquí en el verano de 1936 en un corto pero intenso enfrentamiento militar entre los dos bandos de la Guerra Civil española. 

El Ayuntamiento de la localidad organiza una visita guiada al Pueblo Viejo de Belchite que se encuentra en ruinas pero que permite rememorar los combates de aquellos días de agosto y las vicisitudes de la población civil para lograr sobrevivir. 

Hay varios horarios y aunque el precio es de 8 euros la visita es extensa y bien informada por los guías. 

El pueblo nuevo tiene también su interés. Construido tras la guerra y el abandono del pueblo viejo a partir de 1940 con el estilo característico de las regiones devastadas  dispone de todos los servicios.

Un fin de semana da tiempo para completar el viaje por la zona acercándose a Fuendetodos., a 44 km de Zaragoza y 19 de Belchite Este pueblo es conocido por ser la localidad de nacimiento de Francisco de Goya en 1746. En proceso de recuperación arquitectónica, la intervención en sus casas y calles ha conseguido un conjunto armonioso y ordenado.



El pueblo tiene el museo de la casa natal del pintor, el museo del grabado y la casa de Zuloaga, dedicada a exposiciones. Del pueblo parten multitud de senderos.

Hay buen aparcamiento para pernoctar tanto en Belchite, junto a la estrada de las ruinas, como en varios lugares discretos de Fuendetodos.


Sede de la Comarca del Campo de Belchite

c/Ronda Zaragoza s/n.50130 Belchite (Zaragoza)

976 830 186

Email: administración@campodebelchite.com












lunes, 12 de abril de 2021

Valentina P.R. 8. Parque natural del Desierto de las Palmas. Cabanes y Benicasim, Castellón

 

Burlando los tramos de peaje de la AP 7 llevamos unos años tomando el desvío de Torreblanca para ir de Cataluña hasta Valencia. Solo en este último año, con un peaje liberado desde enero, hemos pasado muy cerca de la ciudad de Castellón y el sorprendente cartel que indica: Desierto de las Palmas. ¿Un desierto aquí, en la apacible costa mediterránea, rodeado de naranjos y huertos?

Si, un desierto. Así llamaban los Carmelitas Descalzos a aquellos lugares solitarios y retirados, propicios para la oración y el aislamiento, como los de los Ermitaños del Monte Carmelo.  En torno al Convento de los Carmelitas se halla organizado el parque natural. Un valle al sur hacia Castellón, otro al norte hacia Cabanes y el ancho mirador al mar, al este.

Son poco más de tres mil hectáreas de arbustos y monte bajo, con abundantes palmas, con escaso arbolado y tejido de caminos de todas las dificultades y distancias. Un comienzo de abril cálido, aunque con el bullicio moderado de las vacaciones de Semana Santa, ambientaron los tres días que pasamos en este Parque a 300 km de Barcelona.

Es un territorio preservado y en proceso de regeneración de los bosques victimas del gran incendio de 1985. Prosperan, 35 años después, el alcornoque, la carrasca, el madroño, el enebro y los pinos rodeno y carrasco. La fauna está compuesta de mamíferos como el jabalí y la ardilla, pequeños reptiles y culebras, siendo la avifauna la más rica: águila perdicera, mochuelo y búho.

Hay muchos itinerarios de senderismo, hasta once de todas clases, aunque algunos tienen dificultades de orientación. Nosotros hicimos tres: el que permite ascender al castillo de Miravet, el que lleva a las Agulles de Santa Águeda por su fachada oeste y el más asequible, largo y concurrido, de las Fuentes del Desierto.

Hay un buen aparcamiento en el Mirador de San José, sobre las ruinas del antiguo convento, aunque es ruidoso en la mañana. En el camino de las fuentes hay un lugar perfecto bajo un gran pino al que se accede por una pista transitable desde la carretera CV-147. Por último, la pequeña carretera que desciende al norte, hacia Cabanes, tiene muchos lugares tranquilos para pernoctar.

El aprovisionamiento de alimentos y combustible se pueden obtener con facilidad en Benicasim, que está tan solo a 9 km.



















lunes, 15 de marzo de 2021

Valentina P.R. 7. Río Ter. Roda de Ter. Barcelona

Impaciencia por comenzar la primavera, por salir de de casa no importa a donde, ansias de viajar. Cualquier motivo es bueno. Esta excursión ha celebrado el segundo fin de semana de marzo del 21.

Buen tiempo en general aunque las noches son aún muy frías en esta zona.

El objetivo era esta vez  El Collsacabra (literalmente "puerto la cabra) que es una comarca natural al este de la Plana de Vic. Este es un altiplano con acantilados erosionados por el  Río Ter, de una altitud media de 1.100 metros y constituido geológicamente por margas y greses. La distancia desde Barcelona hasta Roda de Ter, nuestra base, es de 80 km, poco más de una hora.

El Río Ter tiene dos pantanos contiguos y construidos a comienzos de los años 60, el de Sau y a continuación el de Susqueda, que sepultaron bajo las aguas los pueblos del mismo nombre. 

San Román de Sau (Barcelona) | Fuente: Catalunya.com

Hay varios itinerarios para caminar en las riberas del pantano de Sau desde Roda de Ter. No tienen ninguna dificultad y están bien señalizados. Para cambiar de panorama también están los distintos itinerarios de las faltas de Collsacabra.

Nosotros hicimos una combinación de dos itinerarios: el de ribera en el pantano de Sau y el de sierra en L'Esquirol.

De Roda sale el camino que escogimos a la ermita de San Sebastián, que asciende suavemente a unos pastos y alguna granja. Se desciende de nuevo al pantano por un borde rocoso y se regresa al punto de origen  en unas tres horas y poco más de 11 km.

Hay varios y buenos lugares en donde pernoctar con la furgoneta. Buscamos a propósito la oscuridad plena y la encontramos en la ribera norte del pantano, a pocos metros de la ermita de San Salvador de Códol. Hay que prever una noche fría que en esta ocasión llegó a -0,5º pero que con un buen edredón se lleva muy bien.


La segunda ruta, algo más larga que la del sábado, nos llevó desde el pueblo de L'Esquirol, a 10 km, de Roda, hasta Cantonigrós sobre un acantilado de la sierra. Esta ruta circular de unos 10 km. permite visitar la Foradada, un recogido lugar en el que se precipita la Riera de les Gorgues en una cascada de 20 metros. El regreso, menos interesante, puede hacerse por el antiguo Camino real de Vic. 

l







miércoles, 17 de febrero de 2021

Valentina P.R. 6. Parque natural de Aiguamolls del Ampurdán. Castellón de Ampurias. Gerona

Tiempo crudo para salir en la furgoneta, pero con buen ánimo hicimos esta excursión en febrero de 2021. 

Frío moderado con algo de viento en un entorno natural y solitario. Nuestro centro de operaciones fue Castellón de Ampurias, a tan solo 13 km. de Figueras y 130 de Barcelona. 

Viajando el sábado temprano y regresando el domingo por la tarde/noche es tiempo suficiente para hacer una buena caminata y, de regalo, visitar  Castellón, San Pedro Pescador y San Martín de Ampurias.

El principal objetivo era el Parque Natural de Aiguamolls (pantanal). Se trata de un territorio preservado con estanques de agua dulce, dunas, una formidable playa y multitud de especies de aves migratorias. Hay varios itinerarios para caminar, aunque en esta época invernal aún quedan senderos inundados que no son transitables. Pero hay buenas alternativas y la orientación en los recorridos no tiene dificultad alguna. 

La caminata que hicimos en esta ocasión suponía más de 15 km. en sentido anti horario y empleamos 5 horas en recorrerlos, entretenidos en las casetas vigías desde las que se pueden observar los pájaros y hacer un silencioso pícnic. Los diferentes itinerarios están muy bien señalizados.

La extensa playa de Can Comes, de más de 3.000 metros, alcanza hasta los límites de Ampuriabrava. En proceso de regeneración dunar encontramos el arenal lleno de restos de árboles y ramas arrastrados por las mareas.

Playa de Can Comes

Hay un buen aparcamiento en el Estanque del Cortalet, a 5 km de Castellón en la carretera de San Pedro. Tiene barrera automática de entrada pero hay que sacar un tique de 5 euros si se sale antes de que cierre el Parque y la barrera quede levantada. Descubrimos otro aparcamiento siguiendo poco más de 1 km en la carretera a San Pedro y que antecede al Camping Nautic Almata. Este aparcamiento se llama Mas Mata y es gratuito.


Elegimos para dormir el aparcamiento del Cortalet. No había nadie y la oscuridad era casi completa a excepción de un único foco que ayudaba a la tarea de hacer la cena sin tirar de batería. Con todo hay más sitios para pernoctar en las cercanías y en el propio pueblo de Castellón, cerca del polideportivo, hay puntos de luz, una fuente y servicios que puede que estén abiertos.

El fin de semana da margen para recorrer el interesante núcleo medieval de Castellón y el bien dispuesto Museo de la harina. También un paseo hasta San Pedro Pescador, la Gola del Fluviá y el pueblo poco conocido de San Martín de Ampurias y las contiguas ruinas de la ciudad greco-romana.

 


 







jueves, 26 de noviembre de 2020

Valentina P.R. 5. Sierra de Guara. Huesca

 A mediados de noviembre aún es tiempo para hacer caminatas por el monte y dormir en Valentina a una temperatura llevadera.


Fuente la Tamara en el Río Alcanadre

No hay duda de que este otoño 2020 las escapadas aún saben mejor aunque, como en este caso, el marco fuera un viaje de trabajo inaplazable.

El recorrido ha sido Barcelona-Sopeira (ya en el norte de Huesca), Alquézar, Bierge y Morrano. Regreso a Barcelona hasta completar 700 km.

La distancia es grande hasta llegar a Sopeira, 322 km, pero una vez allí todo está a mano: 113 hasta Alquézar y poco más de 50 km ya sobre el terreno de Guara. Las comunicaciones son buenas tanto para hacer los recorridos largos, con distintas autovías, como para circular despacio por pequeñas carreteras estrechas e intransitadas pero de buen firme.

Peña Falconera al fondo en la ruta S1

La Sierra de Guara está vacía fuera del tiempo de verano. Verdaderamente solitaria. No encontramos a nadie a excepción de conejos, cabras y muchas aves grandes y pequeñas. En torno a los farallones de la Peña Falconera hay multitud de buitres en donde hace 40 años casi habían desaparecido

En  la red hay mucha y buena información sobre el Parque Natural de la Sierra de Guara.


Para quienes nos gusta caminar hay hasta 15 rutas muy bien señalizadas de las que nosotros abordamos, en esta, ocasión las dos primeras 1 y 2 y el enlace entre ellas: la S1 Fuente de la Tamara en torno al río Alcanadre y la S2 Pacos de Morrano y Peña Falconera. También es destacable la ruta circular pero ampliable de Alquézar en torno al río Vero. En total unos 40 km. en tres caminatas.


En el mapa se puede observar en rojo el recorrido de llegada y salida en la furgoneta y en azul las rutas a pie. 

Las altitudes son moderadas, entre los 500 de Bierge y los 650 de Alquéizar. A pesar de estar a mediados de noviembre el clima fue agradable. Temperaturas diurnas que alcanzaban los 19/20 grados aunque lentamente durante las mañanas y noches templadas en las que no se llegó a bajar de 8/9 grados. Atención a que anochece pronto y la bajada de temperaturas es rápida. Sin duda se impone llevar a bordo buenas lecturas. En nuestro caso la iluminación de camping gas fue suficiente para proporcionarnos una velada cálida.



Las tres noches que cenamos y dormimos en la furgoneta se pasaron bien. Parte del mérito fueron los nuevos colchones y un edredón consistente. En Alquézar se duerme en la calle de acceso con hermosas vistas y sin que nadie moleste. En Bierge hay un aparcamiento moderno e iluminado sin excesos que resulta muy apacible para pasar la noche. Hay en las inmediaciones un parque infantil y una fuente providencial.



Es necesario prestar atención a la alimentación porque escasean las tiendas de víveres. Incluso los pequeños comercios de apaños están cerrados en esta época. El consejo es aprovisionarse en Barbastro, puerta de acceso al extremo sureste de Guara.

Pantano de Sopeira


Calles de Alquéizar


Pasarelas del Río Vero en Alquéizar



Cabras silvestres en el Río Alcanadre









martes, 30 de junio de 2020

Valentina P.R. 2. Las tres fuentes. Río Ter. San Gregorio. Gerona


Una hermosa excursión de junio 2020. Calor y un entorno verde deslumbrante.

San Gregorio, a tan solo 10 km de Gerona, se alcanza en 100 km. y poco más de una hora desde Barcelona.

El río Ter, bastante impredecible en su curso, es vibrante a su paso entre Bescanó y San Gregorio que, por cierto, disponía de un pequeño puente sobre el río que aún recogen los mapas pero que desapareció por completo en la ultima tormenta seria.



Hay un buen aparcamiento junto al campo de fútbol de San Gregorio, sombreado, amplio y al borde de un parque cuidado y junto a la piscina municipal. Baños externos y una cafetería que en este tiempo estaba abierta.




Hay multitud de rutas. Nosotros elegimos una que está bien recogida en wikiloc

Son poco más de 12 km que hicimos en tres horas y que combinaba la ribera del río, los campos de labor y un bosque protector con una ligera elevación. El recorrido está muy bien señalizado. Hay lugares para pic-nic. Lo tomamos desde el aparcamiento en el sentido de las agujas del reloj.


 También puedes ver el recorrido en Relive pulsando aquí