Mostrando entradas con la etiqueta P.R.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P.R.. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2022

Serranía de Cuenca otoño del 22


El octubre hice un largo viaje de exploración por la Serranía de Cuenca en busca de conocimiento, información y contactos de  la trashumancia, que cada año se realiza con los rebaños de ovejas desde allí a los pastos de Mestanza, en la falda norte de Sierra Morena.

Finalmente los hermanos Cardo que salen cada 1 de noviembre con sus 1.500 ovejas hacia el sur aceptaron llevarle en la trashumancia de 2023. 23 jornadas y casi 400 km.


La ruta de exploración por la Serranía 2022

Trashumancia de los Cardo

Detalle de la ruta (aproximación)




lunes, 28 de marzo de 2022

Valentina. P.R. 10. Belchite y Fuendetodos

La comarca del Campo de Belchite está entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Encierra una serie de parajes de gran interés. Desde las zonas más esteparias hasta las de ribera cerca de la cuenca del río Aguasvivas y tiene 1.043 km2 de superficie.

Hay muchas rutas a pie en los alrededores y muchas de carácter circular. Por proponer una , merece la pena la que recorre el  tramos del río Aguasvivas entre las localidades de Almonacid de la Cuba a Belchite. Esta caminata de casi 9 km, en los que se emplea poco más de tres horas, es circular y alcanza a visitar el interesante Pozo de los Chorros.

Pero la motivación principal para una visita a la zona es el pasado de Belchite y el repaso de los acontecimientos que tuvieron lugar aquí en el verano de 1936 en un corto pero intenso enfrentamiento militar entre los dos bandos de la Guerra Civil española. 

El Ayuntamiento de la localidad organiza una visita guiada al Pueblo Viejo de Belchite que se encuentra en ruinas pero que permite rememorar los combates de aquellos días de agosto y las vicisitudes de la población civil para lograr sobrevivir. 

Hay varios horarios y aunque el precio es de 8 euros la visita es extensa y bien informada por los guías. 

El pueblo nuevo tiene también su interés. Construido tras la guerra y el abandono del pueblo viejo a partir de 1940 con el estilo característico de las regiones devastadas  dispone de todos los servicios.

Un fin de semana da tiempo para completar el viaje por la zona acercándose a Fuendetodos., a 44 km de Zaragoza y 19 de Belchite Este pueblo es conocido por ser la localidad de nacimiento de Francisco de Goya en 1746. En proceso de recuperación arquitectónica, la intervención en sus casas y calles ha conseguido un conjunto armonioso y ordenado.



El pueblo tiene el museo de la casa natal del pintor, el museo del grabado y la casa de Zuloaga, dedicada a exposiciones. Del pueblo parten multitud de senderos.

Hay buen aparcamiento para pernoctar tanto en Belchite, junto a la estrada de las ruinas, como en varios lugares discretos de Fuendetodos.


Sede de la Comarca del Campo de Belchite

c/Ronda Zaragoza s/n.50130 Belchite (Zaragoza)

976 830 186

Email: administración@campodebelchite.com












miércoles, 17 de febrero de 2021

Valentina P.R. 6. Parque natural de Aiguamolls del Ampurdán. Castellón de Ampurias. Gerona

Tiempo crudo para salir en la furgoneta, pero con buen ánimo hicimos esta excursión en febrero de 2021. 

Frío moderado con algo de viento en un entorno natural y solitario. Nuestro centro de operaciones fue Castellón de Ampurias, a tan solo 13 km. de Figueras y 130 de Barcelona. 

Viajando el sábado temprano y regresando el domingo por la tarde/noche es tiempo suficiente para hacer una buena caminata y, de regalo, visitar  Castellón, San Pedro Pescador y San Martín de Ampurias.

El principal objetivo era el Parque Natural de Aiguamolls (pantanal). Se trata de un territorio preservado con estanques de agua dulce, dunas, una formidable playa y multitud de especies de aves migratorias. Hay varios itinerarios para caminar, aunque en esta época invernal aún quedan senderos inundados que no son transitables. Pero hay buenas alternativas y la orientación en los recorridos no tiene dificultad alguna. 

La caminata que hicimos en esta ocasión suponía más de 15 km. en sentido anti horario y empleamos 5 horas en recorrerlos, entretenidos en las casetas vigías desde las que se pueden observar los pájaros y hacer un silencioso pícnic. Los diferentes itinerarios están muy bien señalizados.

La extensa playa de Can Comes, de más de 3.000 metros, alcanza hasta los límites de Ampuriabrava. En proceso de regeneración dunar encontramos el arenal lleno de restos de árboles y ramas arrastrados por las mareas.

Playa de Can Comes

Hay un buen aparcamiento en el Estanque del Cortalet, a 5 km de Castellón en la carretera de San Pedro. Tiene barrera automática de entrada pero hay que sacar un tique de 5 euros si se sale antes de que cierre el Parque y la barrera quede levantada. Descubrimos otro aparcamiento siguiendo poco más de 1 km en la carretera a San Pedro y que antecede al Camping Nautic Almata. Este aparcamiento se llama Mas Mata y es gratuito.


Elegimos para dormir el aparcamiento del Cortalet. No había nadie y la oscuridad era casi completa a excepción de un único foco que ayudaba a la tarea de hacer la cena sin tirar de batería. Con todo hay más sitios para pernoctar en las cercanías y en el propio pueblo de Castellón, cerca del polideportivo, hay puntos de luz, una fuente y servicios que puede que estén abiertos.

El fin de semana da margen para recorrer el interesante núcleo medieval de Castellón y el bien dispuesto Museo de la harina. También un paseo hasta San Pedro Pescador, la Gola del Fluviá y el pueblo poco conocido de San Martín de Ampurias y las contiguas ruinas de la ciudad greco-romana.