Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2021

Valentina P.R. 7. Río Ter. Roda de Ter. Barcelona

Impaciencia por comenzar la primavera, por salir de de casa no importa a donde, ansias de viajar. Cualquier motivo es bueno. Esta excursión ha celebrado el segundo fin de semana de marzo del 21.

Buen tiempo en general aunque las noches son aún muy frías en esta zona.

El objetivo era esta vez  El Collsacabra (literalmente "puerto la cabra) que es una comarca natural al este de la Plana de Vic. Este es un altiplano con acantilados erosionados por el  Río Ter, de una altitud media de 1.100 metros y constituido geológicamente por margas y greses. La distancia desde Barcelona hasta Roda de Ter, nuestra base, es de 80 km, poco más de una hora.

El Río Ter tiene dos pantanos contiguos y construidos a comienzos de los años 60, el de Sau y a continuación el de Susqueda, que sepultaron bajo las aguas los pueblos del mismo nombre. 

San Román de Sau (Barcelona) | Fuente: Catalunya.com

Hay varios itinerarios para caminar en las riberas del pantano de Sau desde Roda de Ter. No tienen ninguna dificultad y están bien señalizados. Para cambiar de panorama también están los distintos itinerarios de las faltas de Collsacabra.

Nosotros hicimos una combinación de dos itinerarios: el de ribera en el pantano de Sau y el de sierra en L'Esquirol.

De Roda sale el camino que escogimos a la ermita de San Sebastián, que asciende suavemente a unos pastos y alguna granja. Se desciende de nuevo al pantano por un borde rocoso y se regresa al punto de origen  en unas tres horas y poco más de 11 km.

Hay varios y buenos lugares en donde pernoctar con la furgoneta. Buscamos a propósito la oscuridad plena y la encontramos en la ribera norte del pantano, a pocos metros de la ermita de San Salvador de Códol. Hay que prever una noche fría que en esta ocasión llegó a -0,5º pero que con un buen edredón se lleva muy bien.


La segunda ruta, algo más larga que la del sábado, nos llevó desde el pueblo de L'Esquirol, a 10 km, de Roda, hasta Cantonigrós sobre un acantilado de la sierra. Esta ruta circular de unos 10 km. permite visitar la Foradada, un recogido lugar en el que se precipita la Riera de les Gorgues en una cascada de 20 metros. El regreso, menos interesante, puede hacerse por el antiguo Camino real de Vic. 

l







martes, 30 de junio de 2020

Valentina P.R. 2. Las tres fuentes. Río Ter. San Gregorio. Gerona


Una hermosa excursión de junio 2020. Calor y un entorno verde deslumbrante.

San Gregorio, a tan solo 10 km de Gerona, se alcanza en 100 km. y poco más de una hora desde Barcelona.

El río Ter, bastante impredecible en su curso, es vibrante a su paso entre Bescanó y San Gregorio que, por cierto, disponía de un pequeño puente sobre el río que aún recogen los mapas pero que desapareció por completo en la ultima tormenta seria.



Hay un buen aparcamiento junto al campo de fútbol de San Gregorio, sombreado, amplio y al borde de un parque cuidado y junto a la piscina municipal. Baños externos y una cafetería que en este tiempo estaba abierta.




Hay multitud de rutas. Nosotros elegimos una que está bien recogida en wikiloc

Son poco más de 12 km que hicimos en tres horas y que combinaba la ribera del río, los campos de labor y un bosque protector con una ligera elevación. El recorrido está muy bien señalizado. Hay lugares para pic-nic. Lo tomamos desde el aparcamiento en el sentido de las agujas del reloj.


 También puedes ver el recorrido en Relive pulsando aquí









lunes, 8 de junio de 2015

Terra Alta

Hace tres años me embarqué en un viaje de reconocimiento de los escenarios de la Batalla del Ebro. Un episodio tan cruento como lejano de la Guerra Civil española.

Fue la lectura del libro de Jorge M. Reverte sobre este hito de la contienda la que me dio el impulso para tomar mi bici y subirme a un tren hasta Mora de Ebro. Justamente un mes de julio. 74 años después de aquellos dolorosos 100 días que siguieron a la madrugada del 25 de julio de 1938.

Desde Mora recorrí Miravet, Pinell de Bray, Gandesa, Batea, Villalba y Corvera.

Resultó un viaje extraño. En extremo silencioso. No solo porque no encontré a nadie en mi deambular por las cicatrices que la batalla dejó marcadas sobre el terreno, sino porque ninguno quiso compartir conmigo sus recuerdos propios o prestados.

Olivos milenarios de Pinell.
Foto: Nuria González
Una desmemoria general se había instalado en las gentes como niebla entre las ramas negras de los campos de olivos. A fuerza de no recordar, hasta los datos más elementales de aquellos días se habían perdido para cualquiera. Me quedé así inútilmente instruido de historia pero vacío de vivencias que eran, verdaderamente, lo que buscaba.

He vuelto en estos días de junio y he pedaleado con Nuria por la senda verde que atraviesa en paz parte de la sierra de Pàndols-Cavalls.

Sobre la costura del antiguo ferrocarril que llegó a unir Tortosa y Alcañiz hemos hecho dos días de bici. En esta ocasión fue un gerundés, Borja García, al que me encontré el pasado febrero con sus amigos ciclistas en Puyuhuapi (Chile) el que empujo a no postergar esta ruta.

Nuestra base de operaciones ha sido el Camping Terra Alta de Bot, justo al costado de la senda. Juan, el dueño, ha asesorado nuestros planes y  aliado a la brisa vespertina de esos campos de la Terra Alta ha aligerado el calor intenso de estos días en el final de las etapas.

La propuesta para la primera jornada fue bajar hasta la estación de Pinell de Bray para alcanzar luego el pueblo encaramado sobre las rocas. En total 38 llevaderos kilómetros, con suave ascenso en en recorrido de vuelta.


Para el segundo día dejamos la ruta más corta, alejándonos del Ebro, hasta alcanzar el río Algars, que es el límite con Aragón, y el pueblo turolense de Lledó, en la comarca de Matarraña.

Estación de LLedó
Este es un tramo más solitario y de intensa belleza. Hemos ido dejando algunos pueblos, como Horta de Sant Joan, que esperan a nuevas jornadas de bicicleta.

Asomados a Teruel hemos sentido de nuevo la belleza de este enorme espacio, tan poco poblado que no llega a los 10 habitantes por cada kilómetro cuadrado. Pocos pero muy cordiales.