![]() |
Mapa completo de las travesías de Península Para ver el vídeo de la travesía picar en el siguiente enlace de este blog |
https://400dias.blogspot.com/2022/12/peninsula-xx-version-luka-de-moraira.html
![]() |
Mapa completo de las travesías de Península Para ver el vídeo de la travesía picar en el siguiente enlace de este blog |
La comarca del Campo de Belchite está entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Encierra una serie de parajes de gran interés. Desde las zonas más esteparias hasta las de ribera cerca de la cuenca del río Aguasvivas y tiene 1.043 km2 de superficie.
Hay muchas rutas a pie en los alrededores y muchas de carácter circular. Por proponer una , merece la pena la que recorre el tramos del río Aguasvivas entre las localidades de Almonacid de la Cuba a Belchite. Esta caminata de casi 9 km, en los que se emplea poco más de tres horas, es circular y alcanza a visitar el interesante Pozo de los Chorros.
Pero la motivación principal para una visita a la zona es el pasado de Belchite y el repaso de los acontecimientos que tuvieron lugar aquí en el verano de 1936 en un corto pero intenso enfrentamiento militar entre los dos bandos de la Guerra Civil española.
El Ayuntamiento de la localidad organiza una visita guiada al Pueblo Viejo de Belchite que se encuentra en ruinas pero que permite rememorar los combates de aquellos días de agosto y las vicisitudes de la población civil para lograr sobrevivir.
Hay varios horarios y aunque el precio es de 8 euros la visita es extensa y bien informada por los guías.
El pueblo nuevo tiene también su interés. Construido tras la guerra y el abandono del pueblo viejo a partir de 1940 con el estilo característico de las regiones devastadas dispone de todos los servicios.
Un fin de semana da tiempo para
completar el viaje por la zona acercándose a Fuendetodos., a 44 km de Zaragoza
y 19 de Belchite Este pueblo es conocido por ser la localidad de nacimiento de
Francisco de Goya en 1746. En proceso de recuperación arquitectónica, la intervención
en sus casas y calles ha conseguido un conjunto armonioso y ordenado.
El pueblo tiene el museo de la casa natal del pintor, el museo del grabado y la casa de Zuloaga, dedicada a exposiciones. Del pueblo parten multitud de senderos.
Hay buen aparcamiento para
pernoctar tanto en Belchite, junto a la estrada de las ruinas, como en varios
lugares discretos de Fuendetodos.
Sede de la Comarca del Campo de Belchite
c/Ronda Zaragoza s/n.50130 Belchite (Zaragoza)
976 830 186
Email: administración@campodebelchite.com
Buen tiempo en general aunque las noches son aún muy frías en esta zona.
El objetivo era esta vez El Collsacabra (literalmente "puerto la cabra) que es una comarca natural al este de la Plana de Vic. Este es un altiplano con acantilados erosionados por el Río Ter, de una altitud media de 1.100 metros y constituido geológicamente por margas y greses. La distancia desde Barcelona hasta Roda de Ter, nuestra base, es de 80 km, poco más de una hora.
El Río Ter tiene dos pantanos contiguos y construidos a comienzos de los años 60, el de Sau y a continuación el de Susqueda, que sepultaron bajo las aguas los pueblos del mismo nombre.
San Román de Sau (Barcelona) | Fuente: Catalunya.com
Hay varios itinerarios para caminar en las riberas del pantano de Sau desde Roda de Ter. No tienen ninguna dificultad y están bien señalizados. Para cambiar de panorama también están los distintos itinerarios de las faltas de Collsacabra.
De Roda sale el camino que escogimos a la ermita de San Sebastián, que asciende suavemente a unos pastos y alguna granja. Se desciende de nuevo al pantano por un borde rocoso y se regresa al punto de origen en unas tres horas y poco más de 11 km.
Hay varios y buenos lugares en donde pernoctar con la furgoneta. Buscamos a propósito la oscuridad plena y la encontramos en la ribera norte del pantano, a pocos metros de la ermita de San Salvador de Códol. Hay que prever una noche fría que en esta ocasión llegó a -0,5º pero que con un buen edredón se lleva muy bien.